FICHA TÉCNICA
Recorrido: Ciñera – Faedo Ciñera – Pico El Sardonal
Distancia: 9,6 kilómetros
Circular: SI
Dificultad: Moderado
Tiempo total: 3 horas
Tiempo en movimiento: 2 horas 30 min.
Cota máxima: 1401 metros
Cota mínima: 1053 metros
Desnivel acumulado: 365 metros
Recomendable con niños: No
Recomendable para inexpertos: No
Mejor época:Primavera y Otoño
Nuestro camino empieza esta vez desde un pueblo que no son solo casas, los habitantes de esta pequeña villa le dan todo el sentido a la palabra «pueblo» por su solidaridad y su espíritu combativo ante la injusticia. Nadie olvida como la Ciñera salió a la calle para proteger su trabajo enfrentándose con quien hiciera falta.
La ruta recorre uno de los bosques más bonitos del mundo. El Faedo de Ciñera tiene hayas centenarias que dejan boquiabierto a todo visitante que pasa por aquí. Los cinereños lo saben bien y por eso lo cuidan con mucho mimo.
Índice
Un poco de historia
Inicio de la ruta
El faedo de Ciñera
Camino al Villar del Puerto
El Sardonal
Bajada de golpe y tramo final desangelado
Un poco de historia
La tradición minera de Ciñera y de toda la zona empieza a finales del siglo XIX, cuando la demanda crecía por los avances tecnológicos que requerían de la hulla como fuente de energía.
Pero a principios de este siglo el gobierno empezó a recortar recursos para el sector de la minería. Por ello las tensiones entre los trabajadores y las instituciones empezaron a darse en todas las cuencas mineras de España.
El 6 de junio de 2012 no se pudo celebrar una reunión de la Mesa de Seguimiento del Plan del Carbón entre Industria y los sindicatos de las zonas de Asturias, Castilla y León y Aragón. Esto provocó la convocatoria de Huelga General para el 18 de junio de ese mismo año. La huelga hizo que todo el país mirara a los mineros de la Ciñera, sobretodo los porn riot provocados por la policía que entró en el pueblo a golpe de porra y disparos de balas de goma.
Con el cierre de las centrales térmicas en España, el sector de la minería de carbón está condenado a la extinción. Por ello ya se anuncia que el pueblo de la Ciñera se vende entero. Si os interese el tema os recomiendo que leáis estos informes:
- El carbón en España en 2016.
- La minería del carbón en España y experiencias Internacionales de transición justa. Noviembre de 2016
El 28 de octubre de 2013, un aumento súbito de metano causaba la muerte a 6 mineros y dejaba heridos a otros 8. El accidente ocurrió en el macizo número 7 del pozo Emilio del Valle (Grupo Tabliza) que la Hullera Vasco Leonesa poseía cerca de Llombera, en el municipio leonés de Pola de Gordón, justo al lado de la Ciñera. Por ello, en 2015, algunos vecinos de Ciñera levantaron frente a la iglesia un monumento en forma de lámpara minera en su recuerdo.
Este fue nuestro punto de salida. Pero antes cogimos fuerzas y valor en una de las terrazas de los bares de la plaza.
Inicio de la ruta
El recorrido desde la Ciñera de Gordón hasta el faedo es el que recorrían los mineros para ir a trabajar. Al final del pueblo vimos varios carteles con diversas rutas, quizá para otro día. Nosotras nos dirigimos con ganas de ver las hayas centenarias por un recorrido sin desnivel alguno, practicable para cualquiera.
En una explanada encontramos varios elementos conmemorativos a los mineros, el más curioso es la boca de la mina escenografiada con elementos mineros de toda índole. Más adelante encontramos un edificio medio en ruinas que ahora sirve de corral de ovejas pero antaño fue base minera.
El faedo de Ciñera
Aquí es cuando empieza una pequeña cuesta que merece mucho la pena hacer. Enseguida encontramos un puente construido al estilo de túnel minero que cruza el arroyo de la Ciñera o Villar.
Durante el camino encontramos varios merenderos ideales para venir en familia, e incluso traer a los abuelos si no les cuesta caminar un par de kilometros.
Enseguida encontramos un puente que entra majestuoso al faedo y un cartel que nos avisa que este bosque ha sido premiado como uno de los mejores bosques del mundo.
Por favor, sed respetuosos, leed los carteles y seguid las indicaciones para no interferir en el proceso natural del lugar. No hay que salir de la plataforma y mucho menos subirse a los árboles o tirar basura. Es un hábitat muy frágil.
Camino al Villar del Puerto
Después de la magia del hayedo comienza la subida un poco más seria a través de las hoces del Villar.
Entre puentes, cascadas y las impresionantes paredes verticales remontamos a Los Truébanos. Seguimos el sendero hasta llegar al cementerio de Villar del Puerto, a la iglesia de San Juan Bautista y al mismo pueblo.
Este es el sendero que los habitantes de esta villa recorrían para ir a trabajar a la mina. Así que nos pasa por la cabeza el espíritu que transitaba el camino en las frías mañanas leonesas.
Si siguiéramos hasta el final del pueblo podríamos coger el sendero que lleva a Valporquero, pero hacemos marcha atrás para cerrar el círculo.
Hay un par de km de carretera. No me cruzo ni un solo coche. Por la misma carretera se empieza a divisar el collado que nos ayudará a subir hasta el Pico El Sardonal (1395 m).
El Sardonal
En la carretera tenemos que estar atentos a un camino que lleva a los últimos árboles antes de la ascensión al collado. Nosotras lo encontramos cerrado con una cuerda fácil de esquivar. Atentos al gpx.
Tal y como nos acercamos al collado aparece al fondo la mina de la Ciñera, más abajo el faedo y a la izquierda el desfiladero de las Hoces del Villar. Nos sorprende ver que el faedo que tanto se han preocupado de explicar que lo han cuidado los mineros no ocupa ni una décima parte de lo que ocupa el destrozo paisajístico de la mina. Una pena, la verdad.
Rodeamos un poco el monte Sardonal para buscarle la cresta por la cara sur-este.
Aquí el desnivel aumenta al máximo, quizá unos 70º. Pero enseguida nos hacemos con el camino que usan pastores con sus rebaños.
Arriba, justo antes del pico, encontramos un olivo con falda de piedras y todo. Los pastores se lo montan bien.
En el pico, no hay mucho que decir, tenéis que estar allí para saberlo. Da igual si es un tres mil, un dos mil o un 400, cuando tienes un balcón panorámico de 360º con vistas inabarcables es difícil explicarlo todo, una imagen presencial vale más que mil palabras en el bar.
Bajada de golpe y tramo final desangelado
El descenso es vertiginoso, sobretodo para mi rodilla lesionada. Tenemos que llegar de nuevo a la carretera pero para recortar camino bajamos en linea recta hasta un nuevo hayedo, este más joven, que debemos cruzar con mucho cuidado de no dañarlo. Este descenso es muy inclinado y no se recomienda para inexpertos o niños. Y como siempre decimos, estar federado nunca está de más.
Una vez estamos al otro lado del faedo joven vamos a buscar la carretera de la Vid, justo encima del arroyo de la Pedrosa. Allí encontramos un vertedero en la naturaleza que usan los vecinos de la zona para ensuciar el monte. A partir de aquí nos quedan los últimos 2 km de carretera que cruzan la Vid y llegar a nuestro punto de salida. La Vid también es un pueblo minero, como todos los del valle.
Al cruzar el pueblo de La Vida nos encontramos con el portentoso río Bernesga y la N-630. La carretera va paralela a la vía del tren y vemos la estación de la Ciñera. Aquí tan solo nos queda encontrar el coche y el bar 😉