FICHA TÉCNICA
Recorrido: Platja del Russo – Platja del Pebret – Pou del moro – Mas del Senyor – Despoblat Irta
Distancia: 9,88 kilómetros
Circular: SI
Dificultad: Fácil
Tiempo total: 4 horas
Tiempo en movimiento: 3 horas
Cota máxima: 186 metros
Cota mínima: -1 metros
Desnivel acumulado: 187 metros
Recomendable con niños: SI
Recomendable para inexpertos: SI
Mejor época: Primavera y Otoño. En verano es angustiante
Suelen decir que hay que elegir entre mar y montaña, pero en el caso del Parque Natural de la Sierra de Irta puedes tener las dos cosas. Este paraje comprende 7.744 hectáreas terrestres y 2.448 hectáreas marinas que fueron declaradas parque natural por el gobierno valenciano el 16 de julio de 2002. El parque protege tanto la sierra de la comarca del Baix Maestrat como la zona costera frente a ella. Todo un paraíso que debería prohibirse a los turistas para protegerlo.
La Generalitat Valenciana propone diversas rutas para senderistas y BTTs. Si decidís hacer alguna de ellas os pido el máximo respeto a la naturaleza porque el parque se encuentra en una situación de riesgo por el intenso turismo de la zona.
Además, para los caminantes que vamos a distintos puntos de la geografía, en el lugar se respira desprotección de la naturaleza y acoso urbanístico. Un claro ejemplo es la urbanización la Atalaya de Peñiscola que construyo viviendas en la zona norte del Parque Natural. Viviendas que para más inri se encuentran en su mayoría vacías y ajadas. Un desastre 🙁
Inicio de la ruta por Sierra de Irta
Bueno, entrando en materia, nuestra ruta comenzó justo al lado de la Platja del Pebret (Playa de la pimienta) donde hay habilitados aparcamientos. Es mejor ir con un coche alto o un todoterreno para no tener percances con los bajos del vehículo. La zona de aparcamiento se encuentra justo al lado de un edificio rehabilitado, la Caserna del Pebret, antiguo cuartel de carabineros de la zona. Ahora se destinará a un Centro de Atención a Visitantes en uno de los enclaves más privilegiados de la zona.
Seguimos unos metros la pista paralela al mar, pasando por detrás de la Caserna del Pebret, hasta encontrar una pista a la derecha que se dirige al interior. Todo está indicadísimo.
En este caso seguiremos gran parte de la ruta un sendero de pequeño recorrido, ya sabéis, marcas blancas y amarillas. Pero ya os digo que no hay perdida, tan solo siguiendo los hitos marcados en el gpx el camino está muy bien señalizado.
Sorpresa climática
Solo empezar esta pista nos cayó un aguacero inesperado. Era un día de fuerte viento mistral y las nubes negras nos alcanzaron en un santiamén desde detrás de las montañas. Nos tuvimos que refugiar corriendo en el porche del Mas el Xoxet. Esperamos unos minutos comiendo chocolate y frutos secos. Enseguida despejó y continuamos la ruta pero mirando más atentos al cielo.
Los hitos del camino
A unos 3 km del inicio encontramos la segunda zona recreativa con bancos y merenderos en la que se encuentra el Pouet (pozo de agua) y un abrevadero.
Durante el trayecto nos encontramos con varios puntos adaptados que hacen un camino muy ameno para niños. En este lugar también hay una construcción peculiar de piedras que merece la pena observar de cerca.
Y sin descanso seguimos el sendero subiendo poco a poco de cota hasta el Pou del Moro (pozo del moro). Allí hay otra pequeña zona recreativa, un pozo cegado y un abrevadero que recoge el agua del valle.
Hay que estar atentos a los cruces que en alguno nos podemos desviar.
Nuestro próximo hito fue el Mas del Senyor, una finca privada con una plantación de olivos un poco distinta a lo común. Están todos muy cercanos entre sí. Parece un proyecto de recuperación de una antigua finca, tal como nos adentramos en la sierra encontramos olivos mucho más grandes y viejos. En algún sitio leímos «subvencionado por la Diputación de Castellón» y desde luego hay carteles de venta de aceite por todas partes.
Justo después de la finca encontramos una nueva área recreativa con abrevadero, merenderos y unas buenas sombras para pasar un rato sentados. Aunque nosotras preferimos seguir para tener, además de sombra, la brisa del mar.
El mirador de la Sierra de Irta
Una vez pasada la finca del Mas del Senyor, nos encaminamos al punto más alto que tendrá nuestra ruta: 187 metros. Para ello hay que estar atentos al desvío a la derecha que nos indica hacia la Torre Badum.
Aquí tendremos nuestra última cuesta arriba que es poco pronunciada, como todas las que hemos pasado. El terreno se vuelve más rocoso tal como nos aproximamos a la cúspide de la montaña. Cuando llegamos el Mar Mediterráneo se deja ver con toda su esplendor.
En el horizonte marítimo se aprecia a la izquierda el delito ambiental del Almacén de gas el Castor, para más información podéis ver la Plataforma en contra; y a la derecha, entre la bruma, las islas Columbretes, declaradas Parque natural en 1988.
Luego, en el camino costero, podemos ver a nuestra derecha vemos nuestro punto de partida, la Caserna del Pebret; y a la izquierda la Torre Badum.
Aquí es el mejor momento para almorzar.
A partir de aquí ya es todo descenso. La bajada es bastante pronunciada así que hay que tener cuidado con los resbalones.
Una vez llegamos a la línea del mar le dimos el mejor homenaje a nuestros pies y la despedida perfecta a la Sierra de Irta con un baño en la orilla del Mare Nostrum 🙂
[…] Sierra de Irta o como tener un día de mar y montaña | Diario Senderista […]