FICHA TÉCNICA
Recorrido: Área Recreativa Cortijo del Alcázar – Pico Tejeda
Identificación: Sendero El Alcázar -Tejeda
Distancia: 7,82 kilómetros
Circular: NO
Dificultad: Difícil
Tiempo total: 3,50 horas
Tiempo en movimiento: 2,50 horas
Cota máxima: 2.065 metros
Cota mínima: 855 metros
Desnivel máximo: 1.233 metros
Recomendable con niños: NO
Recomendable para inexpertos: NO
Mejor época:Primavera y Otoño
Hay ocasiones en que los hijos disipan la memoria de sus progenitores. El caso del pico Tejeda es uno de ellos. En su proximidad se halla la sima de La Maroma, conocida así por la gruesa cuerda que permitía acceder al seno de la misma cuando se utilizaba como pozo de nieve.
La proximidad fonética y métrica entre cima y sima, así como el mayor interés en esta, por el uso de la nieve, llevó a confundirla con la que da nombre a la Sierra de Tejeda.
Llegar hasta el Barranco del Alcázar no es nada complicado desde la localidad de Alcaucín. Unos 4 km de pista te llevan hasta allí.
Pasado el río llegarás a la adecuación recreativa “Cortijo del Alcázar”. Busca la vereda que sube el cortafuegos o bien la pista forestal hasta la Loma de la Víbora.
Desde allí se aprecian magníficas vistas panorámicas que te acompañarán en todo el recorrido. Es el límite entre Granada y Málaga.
BARRANCO DE LOS GRANADOS
Se continúa por el sendero en un continuo zigzag hasta una zona más suave que te lleva al Barranco de los Granados. Desde aquí, tienes opciones a subir por el Barranco de la Peña del Águila o desviarte hacia el norte donde el sendero es más suave, afable e incluso más interesante.
Te adentra en la provincia de Granada dando la vuelta al Cerro del Mojón por Fuente Santa. Una zona muy interesante de arenas dolomíticas y vegetación de montaña.Los quejigos son más frecuentes aunque abunda también la encina, y el pino silvestre.
A mayor altitud empieza a notarse el dominio del matorral almohadillado y los lastonares, gramíneas altas y de consistencia fuerte, indicadoras de inviernos fríos. El contraste claro-oscuro que se genera entre salvias y piornos es precioso, dando un tono especial a la luz de la mañana. A mediados de primavera, la eclosión de flores resulta especialmente atractiva.
En la zona se pueden apreciar los primeros ejemplares de arce, árbol valioso en estas alturas del que quedan escasos ejemplares.
FAUNA Y FLORA
Es muy común la presencia de cabra montés. En esta zona son muy frecuentes las aves de montaña teniendo especial relevancia las pertenecientes al grupo de collalbas y escribanos de montaña, con la posibilidad de encontrarnos al pirenaico Treparriscos en época invernal.
También las grandes águilas pueden verse con cierta facilidad. La chova piquirroja, pone el hilo musical a estas alturas.
Además de estos arbustos espinosos de montaña, es muy interesante la flora rupícola que se esconde entre las rocas como joyas en su cofre.
Se continúa la subida llegando a una estructura metálica. Son los restos de un pluviómetro totalizador ya en desuso. Los montones de piedras que se ven en esta zona se corresponden con mojones de término, indicando la separación entre municipios y a su vez entre provincias.
INMEJORABLES VISTAS
Si la visibilidad es buena, se aprecian los perfiles de la mayor parte de las otras Sierras Béticas, destacando Sierra Nevada en cualquier época del año.
El recorrido sigue por la divisoria de aguas llegando así a divisar una amplia loma redonda frente a nosotros donde se encuentra la cumbre de Tejeda. Más que un pico es una amplia meseta redondeada por la acción glaciar de otros tiempos.
La cumbre es asimismo confusa, si bien hay un punto geodésico que se considera como tal. Desde aquí la vista hacia el Este es espectacular perdiéndose entre cumbres llenas de leyendas moriscas.
Al sur queda el mar, y en tardes claras, las montañas africanas se dejan ver con gran nitidez.
El descenso, por la misma ruta se acorta como una media hora. Hay otras opciones pero son más largas y pueden dar lugar a extravíos.
NOTAS IMPORTANTES
La época recomendada para realizar esta ruta es primavera u otoño. El sol en verano es abrasador. Además no hay fuentes en todo el trayecto.
El invierno es peligroso: hay riesgo de nieblas inesperadas y bajas temperaturas.
PD: Dedicado a todos mis compañeros que fueron, son y serán parte de las Sierras Tejeda y Almijara, muy especialmente a quienes compartieron espacio y tiempo conmigo mientras anduve por allí.
Hola Antonio, hablas de glaciar de la Tejeda pero en qué cara o zona se ubicaba concretamente??
Muchas gracias.
Hola Jes. Según leí en la Tesis doctoral de Manuel Pezzi (Univ. de Granada) hubo glaciares en las cotas altas de las montañas mediterráneas por encima de 2000m de altitud y fenómenos de periglaciarismo en las de menor altitud dando lugar a procesos de geomorfología tipicos con consecuencias notables como… Leer más »
La subida al Pico Tejeda fue la primera vez que subí a una Sierra, por el Barranco y Cerro del Selladero. Siempre quedará grabado en mi memoria. Sierra Tejeda es un lugar espectacular, indómito y desconocido para muchos. A mi aún me queda mucho por descubrir. Espero volver pronto. Me… Leer más »
Gracias Jose. Se de tus hazañas y emociones por y para esta montaña. Algunas las hemos compartido juntos hace ya muchos años. Te toca también opinar sobre la ruta de las lagunas altas en Sierra Nevada, de la que eres protagonista.